viernes, 20 de enero de 2017

La Importancia de los Tres Saberes, Saber, Saber Ser y Saber Hacer



Para la humanidad la información cada vez es más asequible de modo tal que, ya la información con la facilidad de las tecnologías se encuentra al alcance de nuestras manos dando una ventaja a lo que anteriormente fue una gran dificultad, pero este no es el problemas y nos encontramos con la disyuntiva que  el ser humano al ampliarse el abanico de información de una manera asequible surge este gran pregunta: ¿Qué hacer con esta? y ¿Cómo darle utilidad a la misma?, desde un punto del modelo de los tres saberes surge esta peculiaridad y encontramos que cada uno de estos tres tiene un protagonismo crucial al momento de utilizar esa información transformándola en conocimiento, recordando que saber: Es la parte cognitiva, encargada de los conocimientos que el individuo adquiere en toda su formación, ¿Cómo se llega hasta el saber?.

Simple si lo vemos desde la manera más sencilla y practica para adquirir conocimiento, tanto así como podemos llegar a saber de una manera sencilla y simple ya que tenemos el acceso a la información esta hasta en algunos casos |condiciones de tiempo real, podríamos decir que si no hacemos un uso correcto de la misma podríamos cometer grandes errores, he aquí el protagonismo de los dos siguientes saberes, Saber Hacer: Es la parte de la aplicación, encargada de la práctica que el individuo realiza una vez tenga lo cognitivo. Siendo esto necesario pero no protagónico, debemos como individuos aprender de otros individuos pero no necesariamente esto puede traducirse en algo positivo, nace la pregunta: ¿Por qué?.


La  respuesta y el enfoque que da luz al final del camino es el Saber Ser, ya que es transversal a los dos anteriores y va condicionado a las características intrínsecas de cada individuo, en donde nos podemos encontrar con los valores y todo lo referente a la formación del individuo desde el momento de su concesión. En palabras más llanas: se caracteriza por la construcción de la identidad personal y la conciencia y control del proceso emocional en la realización de la profesión u oficio. En el saber ser está la motivación, la búsqueda de idoneidad.

jueves, 10 de noviembre de 2016

El Fenómeno Trump en América


Luego de transcurrir el proceso electoral del pasado 9 de noviembre en los Estados Unidos, en el cual en contra de todo pronóstico, encuesta o análisis resulto a favor de la candidatura más repudiada de dicho proceso electoral, este fenómeno que a muchos nos sorprende pero que en la realidad si nos tomamos el momento de analizar los demás escenarios políticos de la región, podríamos encontrar la respuesta a este caso que ha sorprendido a muchos.

Si observamos que la rival del candidato ya electo como presidente de la potencia número 1 de la tierra, podremos notar que este voto que da cabida a esta candidatura fue un voto de rechazo a una rival con mucho arrastre político, pero con un historial de poca credibilidad y ya con un proceso de investigación de parte de las instituciones del orden de los EE.UU como el FBI, esta rival que con una larga hoja de vida pública no pudo con el novato de argumentos recios, egocéntricos y reacios, el cual se corona con la presidencia en un proceso muy cerrado, esto debe de dar la voz de alerta a las futuras generaciones políticas de la región, las cuales deben de tomar las riendas del servicio público y político, con un carácter de responsabilidad colectiva, el cual se enfoque y vaya en la dirección de crear las condiciones de un ambiente de paz y prosperidad evitando escenarios como este, los cuales traen inestabilidad en todos los sentidos dejando un sentido de vacío a una clase ya cuestionada que desde ya tiene el deber de repensar su proceder en futuros procesos democráticos.

martes, 11 de octubre de 2016

Institucionalidad dentro de una clase política no institucional

El accionar histórico de la clase política de nuestra región está marcado por una estrategia de aborda-miento de las instituciones por el partido gobernante, haciendo de esta práctica todo lo contrario referente a la institucionalidad, ya que si hablamos de institucionalidad debemos decir que :institucionalidad “es el conjunto de creencias, ideas, valores, principios, representaciones colectivas, estructuras y relaciones que condicionan las conductas de los integrantes de una sociedad, caracterizándola y estructurándola” (Correa, 1999).

Para Analizar la institucionalidad en el estado Dominicano debemos partir desde sus orígenes como Republica sin dejar de tocar una parte que marcó un antes  y  después que fue la época de la dictadura de Trujillo. En donde realmente se comienza a estructurar el esquema estatal, la tiranía a pesar de que fue una época de muy baja democracia y bañada en sangre, aporto las primeras instituciones funcionales de un estado moderno. Sin embargo creo un sesgo de idolatría a una figura gubernamental llamada “el jefe”.


El reto actual de nuestro estado dominicano es lograr que sea funcional y de resultados en beneficio de esa población que durante toda las historia republicana ha sufrido su ausencia, partiendo desde la dictadura hemos tenido sesgos ya que la ausencia de la democracia creo la figura del ‘’el jefe’’ no solo a nivel presidencial, si no que a todo nivel de la función pública. Siendo la clase política actual parte protagónica de este sesgo, el país necesita que todos los extractos sociales se pongan de acuerdo y que la clase política tome las riendas de canalizar eso en beneficio de la población.

miércoles, 10 de agosto de 2016

Recordémonos de Haití

Recordémonos de Haití.

Dice un dicho: Que la mejor manera de vivir en paz con los vecinos es no tenerlos...Es una frase que en cierta manera puede parecer una realidad para algunos casos, pero para el caso de la Republica Dominicana-Haití no, ya que ambas naciones nacen bajo un esquema similar, sin embargo no con las mismas culturas y identidades, es un caso digno de analizar para la humanidad y más bien digno de ser tomado en cuenta por ambas naciones, ya que con un Haití frágil no se podrá tener una Republica Dominicana fuerte, volvemos a caer con la frase que inicio y hacer la pregunta: ¿Es mejor no tenerlos?. Pues si nos hacemos la pregunta desde el punto de vista que se nos ha enseñado la historia en la educación dominicana la respuesta seria (NO), pero cabe destacar que este ha sido una mala respuesta a un vecino que ha proporcionado un intercambio comercial siendo este el segundo más importante para la Republica Dominicana después del mercado de los EE.UU, las relaciones con el vecino país de Haití son relaciones especiales y para entender su accionar debemos partir a la historia viendo el desarrollo social de esta nación, Haití como país necesita y necesitara por largo tiempo ayuda de los hermanos países de la región dando como primordial dentro de las posibilidades la ayuda de la Republica Dominicana, con esto no quisiera dejar de tocar que esa elite mulata haitiana debe de cambiar su forma de pensar y comenzar a ser mas humanitaria para poder superar esta problemática que arropa al hermano país de Haití, ¿Por qué cito la elite mulata haitiana?, porque si vemos el desarrollo de la Republica de Haití, podremos ver que este sector social ha sido quien ha ejecutado en el transcurso de la historia la mayoría de las políticas públicas estatales del hermano país, y no es menos responsable de la situación que vive dicha Republica. La humanidad, la elite haitiana y no menos que la Republica Dominicana no puede olvidarse de Haití.



NO NOS OLVIDEMOS DE HAITI.

jueves, 21 de julio de 2016

Marc Prensky - Como educar a los nativos digitales?



Aqui les comparto la información sobre el uso de las tecnologia basado en la teoria de los nativos digitales.


 Favor: Comentar, sugerir o preguntar sus inquietudes.. 
 

miércoles, 20 de julio de 2016

Como hacer uso de la informacion?

En este contexto buscamos la opinión de como hacer uso de la información y que esta sea de manera productiva, con el enfoque de crear conocimiento.