El
accionar histórico de la clase política de nuestra región está marcado por una
estrategia de aborda-miento de las instituciones por el partido gobernante,
haciendo de esta práctica todo lo contrario referente a la institucionalidad, ya que si hablamos de
institucionalidad debemos decir que :institucionalidad es el conjunto de
creencias, ideas, valores, principios, representaciones colectivas, estructuras
y relaciones que condicionan las conductas de los integrantes de una sociedad,
caracterizándola y estructurándola (Correa, 1999).
Para
Analizar la institucionalidad en el estado Dominicano debemos partir desde sus
orígenes como Republica sin dejar de tocar una parte que marcó un antes y después
que fue la época de la dictadura de Trujillo. En donde realmente se comienza a
estructurar el esquema estatal, la tiranía a pesar de que fue una época de muy
baja democracia y bañada en sangre, aporto las primeras instituciones
funcionales de un estado moderno. Sin embargo creo un sesgo de idolatría a una
figura gubernamental llamada “el jefe”.
El
reto actual de nuestro estado dominicano es lograr que sea funcional y de
resultados en beneficio de esa población que durante toda las historia
republicana ha sufrido su ausencia, partiendo desde la dictadura hemos tenido
sesgos ya que la ausencia de la democracia creo la figura del ‘’el jefe’’ no
solo a nivel presidencial, si no que a todo nivel de la función pública. Siendo
la clase política actual parte protagónica de este sesgo, el país necesita que
todos los extractos sociales se pongan de acuerdo y que la clase política tome
las riendas de canalizar eso en beneficio de la población.
No hay comentarios:
Publicar un comentario